Disfunción eréctil

volver al menu de Patologías

Disfunción eréctil

La disfunción eréctil es la incapacidad parcial o total del hombre para alcanzar y/o mantener una erección con una rigidez suficiente para permitir una relación sexual satisfactoria. Existen varios factores de riesgo que pueden llevar a una disfunción eréctil como la edad, las enfermedades cardiacas, diabetes, insuficiencia renal, obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol y drogas recreativas, algunos medicamentos como antidepresivos, antihipertensivos, trastornos psicológicos como la ansiedad, depresión, ciertas cirugías de la región pelviana como el cáncer de próstata y rectal, tratamientos de radioterapia en órganos pelvianos. pacientes con lesiones medulares.

Métodos diagnósticos

La evaluación clínica, teniendo en cuenta el historial médico y sexual del paciente es de enorme importancia para un adecuado diagnóstico.

Exámenes de laboratorio como la determinación de glucemia, lípidos y perfil hormonal como los niveles de testosterona pueden ayudar en el diagnóstico de la disfunción.

Es de utilidad que el médico le entregue al paciente un cuestionario para que lo llene ya que permite evaluar la gravedad de la disfunción.

En casos muy especiales el médico puede solicitar algunos estudios como en eco Doppler con drogas vaso activas para medir la vascularización del pene o una prueba de tumescencia peniano-nocturna para evaluar la presencia, características o ausencia de las erecciones que se producen al dormir.

Los tratamientos son variados y dependerán del grado de disfunción eréctil, sus causas y las preferencias del paciente y su pareja.

Medicaciones orales

Existen ciertas drogas muy efectivas como el sildenafil, tadafilo o vardenafilo cuya finalidad es aumentar la circulación sanguínea en el pene y lograr una erección satisfactoria luego de la estimulación sexual. Los efectos adversos más comunes son enrojecimiento facial, congestión nasal, dolor de cabeza, alteraciones visuales y malestar gástrico como acidez. Existen algunas contraindicaciones absolutas para la ingesta de estas sustancias como estar medicados con nitratos como la nitroglicerina, mononitrato de isosorbide, dinitrato de isosorbide que se utilizan para problemas coronarios o angina de pecho (dolor precordial). Se deben tomar precauciones en pacientes con insuficiencia cardiaca o en pacientes que sufren de presión arterial muy baja.

Tratamientos intrauretrales:

Se puede administrar alprostadil intrauretral previo a la actividad sexual. Puede dar resultado en disfunciones leves o moderadas.

Existen ciertas drogas que inyectada en la estructura interna del pene denominado cuerpo cavernoso puede generar una vasodilatación arterial que aumenta el flujo de sangre en el pene como la papaverina, fentolamina y prostaglandina E1. Pueden ser utilizadas solas o combinadas. Se entrena al paciente a cargar una jeringa con la dosis recomendada por el médico y con una aguja fina inyectarse en la base del pene dentro del cuerpo cavernoso.

Es muy importante que el médico entrene y supervise al paciente en las primeras aplicaciones para evitar complicaciones como hematomas, punción de la uretra. Además, el medico debe evaluar la dosis para que no se produzca una erección sostenida y dolorosa denominada priapismo.

Los efectos adversos pueden ser dolor, hematoma en la zona de la punción, priapismo y fibrosis del pene que puede ocasionar una curvatura de este.

Se aconseja una dosis para lograr una erección de no más de 1 hora y utilizarla no más de 2 veces por semana.

Consiste en la introducción del pene en un cilindro hueco y transparente con una bomba manual o pilas que tiene la finalidad de generar una presión negativa para que el cuerpo cavernoso se llene de sangre logrando una erección. Una vez que se logra la erección, se desliza un anillo de constricción ubicado en la base del cilindro a la base del pene con la finalidad de retener la sangre en el pene y mantener la erección y se retira el cilindro. Para finalizar la erección se retira el anillo de la base del pene.

Este tratamiento consiste en aplicar ondas de presión acústica de baja intensidad, pudiendo provocar un efecto de neovascularización que mejore la irrigación sanguínea del pene.

Este tratamiento quirúrgico consiste en colocar una prótesis en el interior de cada uno de los cuerpos cavernosos. Existen dos tipos de prótesis, una es maleable o flexible, es decir que el pene mantiene una rigidez permanente, pero el paciente puede manipularla y posicionarla de acuerdo con su comodidad, y otras son inflables con un sistema hidráulico que permite mantener la prótesis llena de líquido provocando la rigidez o vacía durante la flacidez.

En general los implantes penianos tienen un alto grado de satisfacción especialmente en aquellos pacientes que han intentado y fracasado con terapias anteriores. Las complicaciones pueden ser infección, dolor, falla del sistema hidráulico y en algunos casos, poco frecuente, puede producirse la erosión del tejido y exposición de la prótesis al exterior

Si la disfunción eréctil es causada por situaciones de estrés, ansiedad o depresión es importante la consulta individual o con la pareja con un psicólogo especialista en estos temas o sexólogo

Enfermedad de Peyronie

La enfermedad de Peyronie es una afección que resulta de la presencia de tejido cicatrizal fibroso en la túnica albugínea del pene que puede provocar dolor, curvatura y deformidad del pene pudiendo provocar una disfunción eréctil, así como morbilidad psicológica significativa y problemas en la relación de pareja.

El diagnóstico inicial de la enfermedad de Peyronie se realiza mediante la historia clínica completa y un examen de los genitales externos.

La evidencia de opciones de tratamiento no quirúrgico es limitada; la vitamina E, la más comúnmente utilizada, no ha demostrado tener beneficios sobre el placebo. La evidencia reciente doble ciego controlada por placebo sugiere un papel de la pentoxifilina oral como agente de primera línea. La terapia de inyección intralesional con verapamilo es una opción que se utiliza con frecuencia, como tratamiento de primera o segunda línea, o en combinación con otras modalidades. Las inyecciones de IFN-β2b en la placa del pene también han mostrado beneficios sobre el placebo en la disminución de la curvatura del pene, el tamaño de la placa, el dolor del pene y la densidad de la placa.

El tratamiento estándar de la enfermedad de Peyronie cuando han fracasado los tratamientos médicos y existe una disfunción en la erección es la cirugía. Hay varias opciones quirúrgicas disponibles, incluidos los procedimientos de plicatura mínimamente invasivos, la incisión de la placa y el injerto o una prótesis de pene (cuando hay disfunción eréctil resistente al tratamiento concurrente).

  • OSDE
  • Accord Salud
  • OMINT
  • Swiss Medical
  • Prevencion Salud
  • Obra Social del Personal Gráfico
  • Obra Social de Seguros
  • OSDIPP
  • Luis Pasteur
  • Centro Médico Pueyrredon
  • Galeno
  • Avalian
  • Colegio de Escribanos
  • APM
  • Sadaic
  • APSOT
  • medife
  • Docthos
  • OSPJN
  • OPDEA
  • SMAI
  • MITA